sábado, 17 de octubre de 2009

EL BUNDE TOLIMENSE Y OTROS HIMNOS


Hace unos días veía en un programa de televisión una nota sobre un grupo de niños que interpretaban el himno del departamento de Boyacá y con gran alegría descubrí que este era el bambuco “Soy Boyacense” lo cual me hizo recordar algunos himnos de departamentos del país que me gusta mucho como el himno del Meta, que es esa famosísima canción de Arnulfo Briceño, “Ay mi Llanura” y uno que siempre he admirado el Bunde Tolimense. Así mismo, me acordé de un viejo debate interior sobre los himnos del país, dado que pocos reflejan la cultura de lo que son los departamentos en los cuales representan, ya que muchas veces solo hablan de la ciudad capital, olvidando el resto de lo que culturalmente implica un himno departamental. Además lo que siempre me he cuestionado es ¿Por qué no son en ritmos autóctonos?


Desde que lo escuché, me pareció que el Bunde Tolimense es un himno que representa la cultura de dicho departamento por lo cual he decidió realizar un análisis del valor cultural de dicha canción.
Sin lugar a dudas, una de la frase más importante de la canción es la que expresa:

“Amar, vivir, morir amando al Magdalena,
La pena se hace buena y alegre el existir”


La interpretación que se le puede dar a esta frase es que allí se encuentran reunidos todos los muchos de los imaginarios frente al rio Magdalena, dado que en el departamento del Tolima hay toda una construcción de identidad cultural no solo expresada en la música, sino en mitos y leyendas de la región, que cuentan con la particularidad que algunos están estrechamente ligados al rio, ya que solo aparecen en él o que generan acciones sobre los pescadores. Lo importante de esto, es que este tipo de representaciones míticas es la exteriorización de una forma identidad cultural que trata de dar de explicación del mundo, ya sea por medio de historias fantásticas como los mitos y leyendas, o por medio del himno del departamento que al plantear que amar al Magdalena se alegra el existir, muestra como hay un sentido de pertenencia tal, que la vida es de alguna manera determinada emotivamente por el río.


Otro elemento valioso que se mencionó al principio del presente escrito, es que el bunde Tolimense es un ritmo autóctono, diferente a la mayoría de himnos del país si bien narran los contextos de los lugares, hay que decir que son compuestos en ritmos europeos lo cual puede entenderse como una representación de una sociedad culturalmente híbrida como la colombiana, pero el hecho que se tengan unos himnos en ritmos vernáculos, permite encontrar rasgos de una identidad nacional difusa e híbrida que no se puede definir totalmente, pero canciones como El Bunde Tolimense, Ay Mi Llanura y Soy Boyacense, permiten encontrar conceptos de lo que realmente somos.

6 comentarios:

  1. Y usted cómo interpreta este "himno" del maestro Héctor Ochoa: ¿cómo una oda a la cultura antioqueña o como una letra llena de tópicos y de terribles regionalismos? Me gustaría saberlo... http://www.youtube.com/watch?v=5BtliaxYTDE

    ResponderEliminar
  2. Pues al respecto mi querido Martin, habría que decir un par de cosas, la primera la canción que usted me indica, es el bambuco Muy Antiioqueño del cual ya se hizo un cometario en este blog el día 23 de agosto del presente año en el artículo Música Colombiana y Xenofobia en el cual trarto de hacer una interpretación a partir de unos posibles elemntos de xenofobía en dicha canción, y lo segundo es que en el artículo que hoy debatimos es sobre himnos de departamentos de Colombia, y Muy Antioqueño no es el himno de dicho departamento.

    ResponderEliminar
  3. Disulpe usté. Entonces hágame el favor y me comenta el himno de San Isidro, que solía cantar con la mano en el corazón. Y tengo fotos.

    ResponderEliminar
  4. Eso ya es otra historia, llena de buenos recuerdos, pero por fuera de la discusión musical.

    ResponderEliminar
  5. pues si deberia ser que los himnos departamentales fueran con el género musical de la región.

    ResponderEliminar
  6. ¿El bunde tolimense es un himno en "ritmo autóctono" y sin influencia europea, según sus palabras? ¿Está seguro? ¿sabe usted quién compuso la música de ese himno y qué pensaba de la música como expresión cultural? Me gustaría que por favor me contara al respecto, de ser posible.

    ResponderEliminar