domingo, 29 de agosto de 2010

PAISAJE CULTURAL CAFETERO


A la par de mis estudios de sociología tengo el placer de trabajar con turismo en el departamento de Caldas, (Colombia) y desde hace poco vengo escuchando acerca del Paisaje Cultural Cafetero que es una propuesta pasada por Colombia a la UNESCO para que ese paisaje (ubicado en algunos sectores de los departamentos de: Caldas Risarlada, Quindío y Norte del Valle) sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, lo cual atraerá un nuevo turismo (Turismo Cultural) para esta zona del país y obviamente para todo el eje cafetero, pero en varias charlas que he podido estar al respecto y escuchar muchos de los planes que se hacen para estar preparados, pero hay algo que me preocupa un poco y es precisamente de ellos sobre lo que quiero conversar hoy.

Como se mencionó en el párrafo anterior, en los planes del Paisaje Cultural Cafetero se está hablando de la importancia de tener buenos y variados hospedajes, así mismo se planteó el papel de las agencias de turismo como las encargadas de mostrar ese paisaje, de mostrar no solo nuestras construcciones físicas sino justamente las culturales y mencionaban con muchísimo ahínco la comida autóctona y por supuesto el café. Pero yo notaba que pasaban por encima de una de las particularidades más valiosas del Paisaje Cultural Cafetero y que en tantas conversaciones y charlas nadie mencionó, lo que personalmente me causo algo de extrañeza al principio pero que después entendí, estoy hablando (como algunos lo suponen) de la música andina colombiana, me impresionaba que al hacer la lista de todos nuestras expresiones culturales para poderle mostrar al mundo la MAC no estuviese ahí porque tiene unas particularidades musicales y de origen que son fruto de ese paisaje cultural cafetero.

Recuerdo que estaba en el municipio de Sevilla – Valle, el cual es muy cafetero en una charla sobre el tema, y llegaron al final de la conferencia un gran grupo de MAC que convoca a muchísimas personas por su estilo particular y por su energía desbordante en el escenario,  estoy hablando del gran Grupo Bandola, tristemente desconocido para muchos de los asistentes a la charla, pero cuando interpretaron sus canciones quedaron gratamente sorprendidos no solo por la calidad musical del grupo sino por las canciones que narraban ese paisaje cultural cafetero del que tanto se había hablado durante todo el día y que una canción como “El Coroteo” donde sencillamente de una forma sencilla y jocosa se explica la importancia cultural del “Jeep Willys” en la zona cafetera.

Es por todo lo anterior que creo el problema que hay detrás de que no haya pensado en la música andina colombiana para el Paisaje Cultural Cafetero reside en un tema que se ha abordado aquí en muchísimas oportunidades, es el de la difusión, donde muchas de las grandes propuestas musicales están no en el olvido porque ni siquiera se conocen en un público amplio, lo cual ha ayudado a que la academización y el avance musical  se vaya cerrando a los concursos y festivales a los cuales van un grupo reducido de personas, y es por eso que muchos duetos, solistas y grupos después de pasar por todos los festivales tengan que disolverse o abandonar la música andina colombiana por la falta de oportunidades laborales y de ingreso de dinero con la MAC y esto es realmente triste no solo para los músicos que desean seguir haciendo esta música pero como no es económicamente rentable tienen que abandonarla, así mismo es triste para los amantes del género musical, porque ven como los grandes grupos desaparecen.

Por eso el llamado que quisiera hacer desde aquí a todos los grupos que crean que pueden aportar para lograr que Paisaje Cultural Cafetero esté musicalmente bien representado, esperando que pueda ser una oportunidad que muchos de los grupos se mantengan dentro de una propuesta de turismo inteligente y no destructivo, que necesita que todo lo que se muestra en los festivales se evidencie no solo para los turistas sino para esa gran cantidad de colombianos que desconocen la realidad de la MAC.  

lunes, 23 de agosto de 2010

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD NACIONAL?


Hoy quiero conversar acerca de un tema que se podría decir que está directamente anclado con a la publicación anterior, toda vez que quiero ampliar los cuestionamientos que quedaron al final de “La Estética Visual En La Música” los cuales no tienen que ver directamente con  lo musical, pero si están presentes en la música como expresión de las relaciones sociales, por eso la publicación de hoy será diferente, trataré de esbozar mi perspectiva para la respuesta de la pregunta ¿Qué es identidad nacional en Colombia?

Primero que todo hay que decir que la respuesta (aunque suene obvia para algunos) es que no, porque el concepto de Identidad Nacional tiene muchísimos elementos sujetos a él como lo cultural, lo político, lo económico y lo social, solo por mencionar los más grandes, pero así mismo en cada uno hay uno de dichos conceptos hay una cantidad de categorías que precisamente darían cuenta de lo que es identidad nacional pero que en Colombia no es posible hallarlos porque cada uno de esos elementos está separado de los otros lo que se ve expresado en que no ha sido pensado ni siquiera en ¿Qué es lo colombiano?.

Por ejemplo, si se analiza lo político en Colombia, que sería el primer factor definidor en el país las visiones políticas son tan regionalistas que no han permitido pensarnos como unidad con una identidad, por ejemplo solo basta revisar un poco la historia y con anécdotas muestran que la gran mayoría de nuestros gobernantes han pensado en sus intereses particulares y regionales antes que en los intereses de la nación, como fue el caso de un ex presidente que  la primera vía que se construyó de Bogotá a Villavicencio curiosamente cruzó por toda su finca, lo cual generó que el tiempo entre una ciudad y otra, fuera de 5 horas aproximadamente esto éticamente no es más que una prueba fehaciente de lo que aquí se esboza.

Pero eso es solo un gran ejemplo, además si se mira el origen de cada mandatario y el desarrollo de cada zona de donde es oriundo cada presidente, se ve claramente el favorecimiento regional, lo cual es la base para cuestionar por el olvido de las zonas alejadas del país, ¿Será que han sido relegadas porque no han contado con la asistencia de un gobernante de la misma región?   

Lo anterior fue una mínima muestra del problema político detrás de la falta de la construcción una Identidad Nacional pero si abordamos lo cultural, aparece una pregunta de connotaciones políticas inferiores pero no menos complejas, esta pregunta es ¿Qué es lo Colombiano? La respuesta a esta gran pregunta podría definirse desde lo diverso, respetando cada una de las culturas que hacen parte del ser colombiano en este punto existen otra cantidad de obstáculos que no permiten responder claramente a dicho cuestionamiento, toda vez que si se piensa  como cuidad y como región entonces para cada sector del país que lo realmente colombiano es lo autóctono de ellos, y muchas veces niegan las construcciones de otros, la forma más fácil de reconocerlo es ver los conflictos entre departamentos y ciudades y esto atenta directamente sobre la intención de concebir un país diverso donde el reconocimiento del otro es la base para dar el primer paso para la construcción de lo colombiano y agregándole otros aspectos la construcción de una identidad nacional.

Para finalizar quiero dejar claro que este es un tema absolutamente extenso y lo aquí planteado es un ejercicio de expresión subjetiva, que trata de distanciarse de algún compromiso político, espero pues que se pueda generar aquí un debate al respecto para poder encontrar nuevos matices en esta larga y compleja discusión en pro de la identidad nacional para que algún día se pueda comprender que lo colombiano reside en la diversidad de nuestras construcciones culturales y el respeto por cada una de ellas reconociendo el inmenso valor de cada región pero desde la unidad. 

sábado, 21 de agosto de 2010

LA ESTÉTICA VISUAL EN LA MÚSICA

Desde hace unos días después de observar toda la propuesta estética que tienen unos buenos amigos que tienen una banda de rock  llamada Stevia, (http://www.myspace.com/steviaheavyrock) retomé unas inquietudes que desde hace algún tiempo se me han generado a partir precisamente de ver la propuesta visual de muchos grupos musicales de distintos géneros, y sobre esto precisamente es sobre lo que quiero conversar hoy.

Antes de hablar de lo musical específicamente, quisiera plantear un poco el tema desde la identidad como elemento fundamental para la construcción estética toda vez que de allí parte lo que se expresa en lo estético donde muchos individuos buscan diferenciarse de otros desde un sustento estético, donde antes de preguntar por una ideología buscan un reconocimiento estético, es más lo estético refleja su postura ideológica con base a su propuesta estética, lo cual hace que lo que cada individuo transmite visualmente esté directamente relacionado con toda una creación de identidad, lo cual se hace mucho más visible en las llamadas culturas juveniles o tribus urbanas.

Volviendo al tema de la música, resulta muy interesante ver cómo a través de los años lo estético tiene connotaciones de identidades culturales, solo basta ver los grandes duetos de MAC de los años 50 (Los Tolimenses, Silva y Villalba, entre otros) todos lucían atuendos campesinos para mostrar la identidad rural de la MAC en ese momento, aunque eso aún perdura en muchos grupos que son de línea más tradicional y en los concursos de los niños donde los “disfrazan” para mostrar lo que no son, y creo que esa es una de los motivos por los cuales pocas personas jóvenes poco se acercan a la MAC, porque gracias a ese tipo de representaciones de identidad truncadas muchos creen que esta música solo narra historias rurales.

Pero es precisamente la línea contemporánea de la MAC la que desde lo estético hacen una apuesta por lo urbano, elaborando los nuevos lenguajes, como es el caso de duetos como Lluvia y Rocío o Trapiche Molé o grupos como Oí, Secreto a Voces o Septófono, y otros muchos grupos, duetos y solistas que con una propuesta visual un poco llamativa irradian la identidad urbana, pero aún quedan muchos intérpretes que hacen uso del poncho y el sombrero su “identidad cultural”.

Sin lugar a dudas, el Rock es el gran exponente de la propuesta visual llamativa para construir una identidad rockera como tal lo cual es fácilmente evidenciable en cualquier concierto o trabajo discográfico de un determinado grupos.

Para terminar, quiero decir que este es un tema sumamente amplio y lleno de matices de análisis, es algo tan complejo y tan largo como tratar de definir ¿Cuál es la identidad nacional colombiana? o ¿Qué es lo colombiano? Y más si tratamos de mirar la música andina colombiana con la cantidad de propuestas estéticas que se ven en un festival o en un concurso que dan cuenta de la variedad de los cambios  sociales de Colombia.
  

martes, 10 de agosto de 2010

¿POR QUÉ DIFUNDIR?

Algunas veces cuando estoy en una tertulia de MAC, cuando escribo para este blog o cuando simplemente estoy “echando carreta” con alguien sobre nuestro folclor, me pregunto para mis adentros el motivo por el cual difundo tanto la música andina colombiana, y múltiples motivos llegan a mi mente, algunos de ellos trataré de exponerlos hoy.

El primero y más fuerte de todos es porque considero que es una música muy bien hecha que poco se conoce, y es casi un deber social de quienes tienen la posibilidad de conocer un poco más que otros, difundirla pero no con la intención de mostrar cuanto se sabe o no, sino con el único fin invitar a quienes estén interesados a conocer más sobre la música que se hace en la zona andina colombiana, que sin lugar a dudas brinda la oportunidad a quien la conoce un poco más de enamorarse de alguna de sus propuestas, así mismo que es una oportunidad inmejorable para cualificar la calidad de la música que se escucha, es decir, cuando uno tiene la posibilidad de escuchar propuestas bien elaboradas resulta imposible no compararlas con otras, lo cual creo que es un beneficio personal que da la MAC, poder comparar con otras músicas que se hacen en Colombia (no necesariamente folclóricas) que no son de buena calidad y al contrastarlas con la instrumentación y calidad vocal de la música andina contemporánea a todas luces se ve una diferencia abismal.

Otro de los motivos es algo personal, porque me gusta hablar de MAC porque me apasiona tanto y en este momento de mi vida está en tantos espacios que me resulta complicado no hablar de ello a quien veo que muestra interés por el tema, además porque es una pasión que aumenta cuando escucho una canción nueva, cuando un compositor me comparte algunas de sus canciones o cuando encuentro un grupo que su propuesta está llena de elementos que me permiten ir más allá de lo musical.

Hay otro motivo que me invita a difundir, es conocer de cerca la actualidad de la música andina colombiana, tener la oportunidad de escuchar de cerca los nuevos grupos masculinos y femeninos, los duetos, los solistas, en fin, tanta gente que se esfuerza por proponerle buena música al país componiendo e interpretando nuevas armonías que desde mi criterio deben ser publicadas a mucha gente para que no se quede en los oídos de unos pocos, sino que muchas personas tengan la posibilidad de encontrarle su valor emotivo.

Pero sin lugar a dudas el motivo más importante para comprometerme con la difusión de la MAC, son las personas que reciben la música, aquellos que van a las tertulias que les agradezco profundamente porque permiten abrir los círculos de difusión, también con aquellas personas que tengo la posibilidad de conversar sobre esto que tanto me apasiona cuando me hacen alguna pregunta o que tengo la oportunidad de debatir sobre la MAC, así mismo gracias a aquellas personas que me preguntan algo que me invitan a seguir escudriñando en este inmenso mundo para poderles responder, y obviamente a cada uno de los lectores de este blog que me permiten seguir escribiendo para difundir una realidad tan agradable llena de sorpresas cotidianas, gracias a todos ellos soy y seguiré siendo un convencido de las importancia de difundir nuestra música andina colombiana.

domingo, 1 de agosto de 2010

MÚSICAS DEL MUNDO EN COLOMBIA


Esta semana tuve la posibilidad de visitar algunos municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle en compañía de un extranjero en un ejercicio de mostrarle algunas de nuestras costumbres y características culturales alrededor del café. Y en estas vivistas evidencié de una forma clara la presencia de algunas músicas folclóricas del mundo, especialmente latinoamericanas en Colombia, ya que en cada sitio público que entramos a tomarnos un café o a comer, siempre escuchábamos rancheras, tangos, valses argentinos, pasillos ecuatorianos y boleros, lo cual muestra la enorme influencia de estas músicas en la idiosincrasia tanto rural como urbana colombiana.

Pero noté que en medio de clásicos del tango y de las rancheras, al lado de Gardel y Vicente Fernández aparecían unos imitadores colombianos que tratan de repetir estas voces pero con menor calidad musical y con estilo criollo particular que para ser  sinceros no es muy bueno, es así como surgió la música popular, y cantantes como “El CABALLERO GAUCHO” que por querer parecernos a los mexicanos y/o a los argentinos en su música pero sin tener un motón de elementos culturales de identidad de cada país, y por buscar fines económicos terminaron haciendo versiones nacionales del tango y las rancheras principalmente. Aunque en algunos espacios especialmente académicos o algunos músicos empíricos virtuosos han logrado hacer unas propuestas interesantes, pero desafortunadamente estas elaboraciones no se escuchan en la radio popular, principal difusora de estas imitaciones y de las músicas foráneas.

Personalmente me gusta mucho la música mexicana y admiro profundamente el tango aunque poco sé, pero si reconozco el inmenso valor cultural y social de toda la historia del tango, lo cual no pasa con propuestas como las de la mal denominada en Colombia “música popular” que no tiene historias de admirar sino que por el contrario muchas de las historias dan física pena no solo por la forma de contarlas sino por el contexto que transmiten, solo basta con ver un video de cualquier “cantante” de música popular para entender lo que digo.

Pero retornando al tema inicial, resulta muy interesante y valioso como tantas músicas de procedentes de países tan variados y relativamente lejanos tengan tanta acogida en un mismo sitio, porque hablando con un mexicano me expresaba que allá el tango se escucha muy poco y por lo que tengo entendido en Argentina pasa lo mismo con las rancheras mexicanas, mientras que en Colombia intérpretes de la enorme calidad Vicente Fernández y Gardel son considerados como ídolos.

Esta particularidad resulta aun más curiosa en un país donde se hace tanta música toda vez que en cada una de sus regiones hay muchos aires musicales, pero podría decirse que el origen de la acogida de las rancheras, tangos, y boleros, -entre otros tantos- es por la ubicación geográfica de Colombia como punto de entrada a Suramérica lo cual facilitó el intercambio con culturas centroamericanas, y la relación cercana con la música argentina puede provenir de toda la herencia musical suramericana que tiene sonoridades muy parecidas en la totalidad del continente aunque el tango en si sea un ritmo de origen argentino.

Para terminar, hay que decir que obviamente este fue un ejercicio de especulación porque no tengo pruebas científicas que expliquen esto, pero la escuchar un poco de las músicas latinoamericanas puede dar algunas ideas para pretender explicar un poco esta influencia o por lo menos imaginarlo.