domingo, 20 de noviembre de 2016

#AlcaldelaCulturaNOseLiquida

Desde hace unas semanas atrás me enteré de la no solo sorpresiva, si no, para mi incomprensible decisión del alcalde de Pereira (Colombia) de acabar con el Instituto de Cultura y Turismo de la ciudad, y transformándolo en una secretaría, quitándole presupuesto, alcance y sobre todo echando al piso un proceso que desde hace algunos años está dando frutos visibles a nivel nacional.

Por eso, hoy esta entrada del blog está dedicada a este tema, no solo para manifestar mi desconcierto por la noticia, también, como apoyo a una cantidad de artistas y grupos musicales de la ciudad que conozco y admiro por todo lo que hacen por la cultura en la “Querendona, trasnochadora y morena” y que al parecer el alcalde desconoce.

Acabar con el instituto de cultura de Pereira en este momento significa que todos los procesos de formación artística (música, artes plásticas, teatro, etc) se suspenderán, que toda la cantidad de personas de todas las edades que hacen parte de este, no solo como integrantes de un grupo en formación, sino maestros, personal logístico, administrativos y demás personas que están detrás todos los frutos de los procesos artísticos públicos de la ciudad, quedan a la deriva, sin saber si continúan o no.  

Todo esto sin contar el impacto que esto pudiera tener por la que es en mi criterio la emisora de interés cultural más importante del eje cafetero, la Remigio Antonio Cañarte, que sin lugar a dudas difunde el trabajo realizado por grupos de toda la zona andina colombiana, empezando por los de la ciudad de Pereira, tales como Amaretto Ensamble, Trio Bachue, dueto Mejía y Valencia, Ana Sofía Quiceno, Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risarlda, Becao, Banda Sinfónica de Pereira, Estudiantina y Pre-estudiantina, Orquesta de guitarras A y B, Quinteto Majaban. Solo por mencionar algunos de los que hacen música andina colombiana. Y que todos ellos han tenido el apoyo del instituto en espacios, formación y respaldo a su trabajo.

Hay un aspecto que en medio de esta problemática me parece valioso y digno no solo de replicar, sino de reconocer públicamente. Es la unión del gremio de artistas en estos momentos, he visto por redes sociales a músicos, gestores culturales, periodistas, amantes de la música, familiares de músicos entre otros, volcados en las calles y visualizando por distintos medios cada uno de los grupos del instituto de cultura y mostrando su descontento con lo que pretende hacer el alcalde. Que importante es eso, que realmente se vea un gremio unido, que convoca, que se hace sentir y que se hace visible, dando cuenta que hay un engranaje. Esto puede ser aprovechado en múltiples aspectos, no solo para demostrarle a la administración municipal el error que está cometiendo, también conseguir recursos internacionales, exigir mejores condiciones a instituciones públicas y privadas, mostrar trabajo conjunto, realizar proyectos innovadores. Es decir, estar unidos como gremio tiene más beneficios que desventajas.    

Para terminar, quiero dejar claro que no pertenezco a ningún grupo político de la ciudad, no tengo interés alguno en criticar la gestión general del alcalde, de hecho, no soy de Pereira y tampoco vivo, ni he vivido allí. Apoyo esta causa porque conozco algunos de los frutos que ha dado, porque he visto a muchos músicos unidos evidenciando todo el movimiento cultural de “La Perla del Otún” y porque siempre defiendo todo lo afecte de alguna forma la música andina colombiana.  

Desde este espacio independiente y que se preocupa siempre por las manifestaciones culturales cercanas a la música andina colombiana, también digo: Alcalde, la cultura no se liquida.

jueves, 9 de junio de 2016

SUPERAR LA QUEJA

En los últimos meses he notado que en el medio de la Música Andina Colombiana (MAC) se están presentado dos cosas diferentes  y contradictorias pero que finalmente enriquecen el debate y la difusión de nuestras músicas. Y es sobre ese tema quiero compartir mis perspectivas. Es un tema que puede resultar espinoso y polémico, pero quiero dejar claro no es ningún ataque personal o por el trabajo de alguien. Solo son perspectivas subjetivas que hago como persona que escucha música andina colombiana permanentemente.

La situación es la siguiente: Aun hay un grupo de compositores, intérpretes y difusores de la MAC que critican, opinan, y hacen publicaciones en redes sociales, del porque esta música no suena en las emisoras comerciales, que por qué está relegada a las emisoras de interés público y cultural solamente. Situación que viene repitiéndose por años, y que para ser sincero considero que es un problema que no se solucionará jamás. La música andina colombiana difícilmente sonará en las emisoras comerciales. Pero para nadie es un secreto que la radio no es el único medio para difundir cualquier propuesta musical. Es más, me atrevo a decir que ya no es el principal medio para escuchar música. Pero desafortunadamente aún hay personas que parecen que no lo han descubierto o que por estar buscando peleas inhertes con los gigantes de la radio comercial se niegan a buscar otros espacios. Esta es la primera situación que quiero plantear.

La segunda situación que contrasta y hace todo lo contrario que lo anterior. Es un grupo (que va en aumento) de artistas y compositores que descubrieron que para visibilizar el trabajo hay que difundirlo por distintos medios, invirtiendo en la producción de videos, subiendo sus canciones a plataformas virtuales como iTunes, Spotify o Deezer, entre otras tantas. Son muchos los intérpretes y compositores que están echando mano de las herramientas tecnológicas actuales para mostrarse más allá de la radio. Grupos como Itinerante de Bogotá con su versión del conocido pasillo del maestro Lucho Bermudez Huracán (https://www.youtube.com/watch?v=H6voqMPeqsU) o como Hato Grande de Antioquia que subió su trabajo discográfico a Spotify, solistas como Maria Cristina Plata que comparte su trabajo en cada plataforma, también el reconocido dueto Primavera del departamento de Boyacá acaba de lanzar su video El Raquireño, (https://www.youtube.com/watch?v=zQMq5f_BCu0 ) haciendo todo un esfuerzo por producir un video bueno, sin esperar lo que salga de los eventos en los que participan. Compositoras como María Isabel Saavedra quien comparte permanente su trabajo en distintas plataformas y redes sociales.

El compartir el trabajo en espacios virtuales de manera permanente y con distintas obras garantiza que sean escuchados por distintos públicos.

Como conclusión deseo hacer una la invitación respetuosa a superar la queja y a dejar de esperar que pase lo que no ha pasado en los últimos 30 años, el mundo de hoy está brindando diferentes herramientas de fácil acceso y no muy costosos para producir audio y video de calidad, así mismo, cada vez hay más posibilidades para la producción independiente. Porque resulta facilista esperar a sonar en la radio en vez de invertir en producción, tomarse el tiempo de subir lo que se hace a las plataformas y permanecer en contacto con la gente más allá de un festival.

viernes, 8 de abril de 2016

EXACERBACIÓN POR LO NUESTRO

La música andina colombiana (MAC) ha hecho un aporte enorme a la historia del país no solo por lo que ha contado sino por toda la trayectoria que ha tenido como forma de expresión popular y académica, pero también es cierto que se han creado imaginarios y conceptos asociados a la búsqueda de identidad nacional, que ciertamente le han hecho daño, que la ha ocultado de miradas más abiertas incluso globalizadas que otras músicas tienen hace tiempo. Sobre ese tema es que hoy quiero referirme, como siempre, dejando claro que son expresiones subjetivas, abiertas constantemente al dialogo y que no pretenden ofender a nadie en especial, solo expresar una idea suelta.

La MAC en su modalidad vocal tiene canciones dedicadas a una multiplicidad de temas (como cualquier género musical), pero hay un tema al cual se le canta con muchísima frecuencia: al país, y su realidad (geográfica, política y de contexto), ya que por las connotaciones culturales que son generadas por ser un género de música tradicional, este se fundamenta en conceptos de identidad, lo que la facilita (la MAC) como herramienta de expresión de sentimientos musicalizados alrededor de un tema que ya resulta casi redundante dentro de lo andino colombiano.

Para escribir esta entrada realicé una pequeña búsqueda de las obras inéditas presentadas en festivales del género, encontrando una reiterada intención de “cantarle al país”  y en varias encontré algunas características particulares de escritura e ideas expresadas que generan cierta sospecha y en algunos casos certeza, que fue compuesta solo con el fin de presentarla a X festival para que gane, acudiendo a lo que puede denominarse “Patrioterismo” porque busca por medio de palabras y frases exacerbar un “sentimiento patrio” pero con argumentos poco profundos, cierto facilismo e ideas obvias, donde se descubre que más que un momento de inspiración de creación musical y literaria, la obra fue escrita para “ganar” un premio. Todo lo anterior, resulta reprochable, porque en mi criterio hace que se pierda el sentido de componer, de hacer arte, de crear desde un género musical que desde sus inicios ha narrado la historia del país. Esto hace daño a la imagen de lo que es no solo la música andina colombiana como tal, sino a los festivales, porque queda en el ambiente que se ha perdido la profundidad y que esto es premiado por quienes juzgan las obras en concurso.

También, hay otro aspecto que va muy de la mano con el “patrioterismo” y es un defecto que tenemos tanto intérpretes, compositores, periodistas  y amantes de la MAC. Es que en ocasiones, por querer defender este género musical se cae en creerse “guardianes del conocimiento”. Porque se ha ido construyendo cierto concepto de purismo, argumentado desde una lógica muy local. Y sin duda ese es uno (de muchos) de los motivos del apartamiento de la música tradicional de la región andina en contextos más comerciales y abiertos. Es un apartamiento de las lógicas integradoras y abiertas a nuevos aportes que otras músicas ya experimentan. Esto se ve reflejado en lo cerrado de los festivales y del pequeñísimo círculo de público conocedor del tema en que este género musical tiene. Si bien las redes sociales y la virtiualización de la música han contribuido a abrir el espectro, no se puede negar que aún hay visiones que insisten en términos como “rescatar” y “conservar”. Incluso el concepto de denominar todavía a la música de la región andina como la Música Colombiana, muestra ese “patriotismo” sesgado y dañino que hay dentro de este género.


Como conclusión quiero hacer la invitación a no temer tanto a propuestas nuevas, a decir cosas diferentes a lo que siempre se ha dicho, a seguir escribiendo la historia desde la música pero para un mundo globalizado, donde son millones quienes hacen músicas tradicionales, en cualquier parte del mundo. Que no nos cueste lo nuevo, a reconocer que no somos los únicos y que tampoco somos dueños de una expresión cultural que cambia como cambia la sociedad misma. Hay que seguir haciendo y escuchando música andina colombiana, con todo lo que nos llega y con todo lo que tenemos por aportar.  

viernes, 5 de febrero de 2016

NUEVOS ESPACIOS DE DIFUSIÓN

Esta semana he estado reflexionando sobre los distintos espacios de difusión que tiene la Música Andina Colombiana (MAC) en internet y principalmente en redes sociales. En este momento hay varios Blogs, páginas de internet, páginas y usuarios de Facebook, cuentas de Twitter y otros espacios, que se dedican a difundir la música tradicional de la región andina colombiana, generando nuevos públicos desde la independencia, dado que ninguno pertenece a un medio de comunicación comercial. De hecho, la gran mayoría son personas (no organizaciones) cuya única motivación es compartir su gusto musical, y en el camino se van encontrando con otros que disfrutan de lo mismo. A ellos quiero dedicar esta entrada, para agradecer, compartir trabajo, pero principalmente contar que somos cada vez más quienes optamos por contarle al mundo que la MAC es más allá un género musical del país, una construcción cultural apasionante.

Cuando empecé con este blog en julio 2009 jamás imaginé llegar a conocer a tantas personas que compartían este gusto musical que para muchos tristemente es extraño. Pero he conocido gente que desde distintas perspectivas, profesiones e intereses que por iniciativa propia crearon espacios virtuales, como contrapeso al abandono de los grandes medios de comunicación de nuestra música, teniendo como únicas herramientas una colección musical, un conocimiento sobre la MAC y unas ganas de enormes de visibilizar (no rescatar, porque no está muerto) lo que por años se hace en los festivales del género y que por múltiples motivos estaba escondido, así mismo por mostrar de manera sistemática y continuada lo que los artistas graban (ya sea en audio o video) de manera solitaria para compartir su trabajo. Lo que han hecho estos espacios, generar un pequeño “gremio” donde se reconocen entre sí, así no sea físicamente, pero si según sus perfiles y los de sus páginas y por la metodología de cada espacio.

A continuación nombraré algunos de estos espacios para que usted querido lector, si no las conoce los visite y si ya los conoce, recuerde pasar por ellos. Advierto que no estoy seguro que los que voy a nombrar sean todos. Quizás se me pasen algunos y otros no aparezcan porque sencillamente no los conozco.
·         www.SoyColombiano.com Emisora virtual y espacio de noticias recientes sobre la actualidad de la MAC. Administra Diego Tabares
·         Videos de Música Colombiana y Nuevas Músicas en general. Página de Facebook, comparte videos de algunos de los conciertos y presentaciones de los festivales. Administra Carlos Enrique Suarez
·         Serafín Guerrero. Canal de Youtube y Página de Facebook, dedicada la retrasmisión de los festivales por medio de videos de las presentaciones.
·         Clásicas Colombianas. Canal de Youtube y Página de Facebook, Publican colecciones musicales más antiguas, mejorando sonido, y con explicación de compositores e intérpretes. Administras William Galindo
·         Colombia Flocrónica. Blog y cuenta de Twitter, donde se hacen crónicas y perfiles, sobre trabajos musicales y noticias de eventos de MAC.
·           www.eltiplecolombiano.blogspot.com Blog dedicado a publicar y compartir algunos eventos de la MAC y partituras.

A todos ellos mil gracias por de alguna manera llevar la contraria y visibilizar lo que los grandes medios han olvidado. Reconocer a los colegas es un incentivo para seguir escribiendo y dando a conocer tantas personas que trabajan día a día por la música andina colombiana. La invitación es a seguir aportando desde la independencia, a seguir creando públicos y a facilitar el acceso a un género musical que sigue contando la historia del país.