domingo, 20 de junio de 2010

LA MUJER EN LA MAC (Continuación)

Desde hace un par de meses vengo haciendo unas tertulias sobre temas diferentes que son analizados desde la MAC, y uno de los temas que personalmente más disfruté porque tuve la oportunidad de difundirlo en otros espacios,  el tema era el papel de la mujer en la MAC. Por eso decidí ampliar un poco más lo dicho en las tertulias, de incluso en lo planteado en este espacio en una entrada llamada “Mujeres que Transforman” publicado el 6 de septiembre del año anterior.

La mujer en la música de la región andina al principio parecía estar en una especie de pedestal porque solo era fuente de inspiración para el amor y desamor pero no tenía voz, pero al surgir como cantante de manera activa inicialmente de forma significativa con la gran Beatriz Arellano quien sin lugar a dudas abrió las puertas para el papel vivo de la mujer que hoy disfrutamos, digo papel vivo por cuanto que la mujer hoy no solo es inspiración sino que interpreta, compone y transforma algunas de las estructuras tradicionales por que algún tiempo parecían inamovibles, tal es el caso de intérpretes como Carolina Muñoz, Luz Marina Posada, Silvia Bibiana Ortega, Sandra Rivera, la misma Martha Gómez entre muchísimas otras solistas y el caso de grupos y duetos como, Lluvia y Rocío, Hoja de Roble, Trapiche Molé y Secreto a Voces.

Precisamente el último grupo nombrado (Secreto a Voces) plantea un elemento innovador, toda vez que hay una propuesta de género implícita dado que interpretan en su mayoría canciones compuestas por mujeres en un formato picaresco de tres mujeres con un atuendo llamativo por los colores y accesorios que presentan a Secreto a Voces como una propuesta alegre con una propuesta atractiva visualmente que con solo verlas despiertan interés de escucharlas.

Aparte de las mujeres mencionadas anteriormente, la participación es muy amplia solo basta con analizar los grupos participantes en el 36 Festival Mono Núñez, la contribución de la mujer en la modalidad tanto vocal como instrumental es tan masiva que por lo menos en el 70 u 80% de los grupos participantes y los invitados tenían la presencia por lo menos de una mujer, lo cual es muestra clara que la mujer tiene un nivel parejo al del hombre en actividades como la música lo cual hace perder un poco de fuerza a algunas visiones femeninas radicales que plantean un conflicto -por la reivindicación un poco recalcitrante del papel de la mujer- con el hombre, toda vez que cada día es más evidente el dialogo desde la igualdad de los géneros.

Hubo un gesto que me llamó poderosamente la atención, es una solidaridad no sé si de género, pero por lo menos si da la impresión de serlo. El gesto que me pareció repetitivo era como un dueto femenino de la trayectoria de Lluvia y Roció daban consejos y apoyaban a otros duetos de mujeres que apenas comienzan el camino y a otros que se están consolidando como es el caso de Trapiche Molé, ganadoras del Gran Premio Mono Núñez máximo galardón posible en el festival más importante de MAC. Este gesto solidario representa el fortalecimiento de la mujer no solo en la participación como tal sino en la solidaridad en un espacio de competencia como es un festival de música andina colombiana.

Por todo lo anterior, sigo celebrando igual que lo hice en “Mujeres que Transforman”  que las mujeres sigan avanzando desde la igualdad y el consenso en su reconocimiento en diferentes espacios, así mismo sigo celebrando las propuestas innovadoras que configuran y construyen los nuevos lenguajes de la MAC, donde se acaban las princesas que no se mueven para conservar su belleza inerte para dar paso a la mujer transformadora desde su cotidianidad para este caso la música.   

lunes, 14 de junio de 2010

UNA INVITACIÓN PARA NUESTROS OÍ2


Hoy quiero compartir algunas de mis impresiones sobre un trabajo musical que me ha llamado profundamente la atención, no solo por ser de uno de mis grupos favoritos de MAC, sino porque es una producción tan bien hecha que al escucharla uno se da cuenta que fue realizada con un inmenso cariño, pensando no solo en público que conoce de MAC, sino que es pensado para aquellos que ni se imaginan que lo que pasa por sus sentidos es música andina colombiana.

Estoy hablando del nuevo trabajo del grupo Oí, un disco llamado OÍ2 en el cual se encuentran 5 de sus canciones ganadoras o que han recibido algún premio en festivales y concursos como obras inéditas, además de otras canciones que no son de su composición pero ellos le dieron su toque personal, lleno de frescura y riqueza musical.

Cuando le pregunté a una amiga que comparte este gusto por la música de la zona andina, por su opinión de este proyecto, después de escuchar algunas canciones me dijo:

Se nota cuando uno escucha sus canciones que disfrutan lo que hacen y eso se lo transmiten a las personas que escuchan sus trabajos, además sus letras son buenas y son jocosas, no sé, me gusta mucho es como esa energía que manejan”

Pues esta amiga que tiene 15 años, percibió la esencia de lo que uno escucha al sentir detenidamente la propuesta de OÍ, alegría, una sonoridad pegajosa, buena energía, letras diferentes para todos los gustos y una propuesta que invita a conocer más sobre su obra.

Pero OÍ2 no solo es una gran producción, sino que representa muchos de los cambios de la música andina colombiana contemporánea, fusiones con otros géneros musicales, lenguaje urbano, una postura relajada a la hora de cantar. Todos estos cambios se hacen evidentes en 12 historias llenas de sentimiento, calidad musical y una buena energía que se percibe rápidamente, esa misma energía que irradia el grupo en cada una de sus presentaciones.

Hay dos aspectos de OÍ2 que me llamaros la atención no solo por su originalidad  el primero me gustó no solo por la belleza, sino por su originalidad, es el último escrito del cancionero, en cual se hace una invitación a difundir lo que está escuchando, lo cual sin lugar a dudas se convierte en un compromiso de quien ha tenido el placer de oír las canciones de mostrarlas, compartirlas y propagarlas en diferentes espacios, lo cual es un elemento innovador, o por lo menos personalmente nunca había visto una invitación tan clara y emotiva al comprador y oyente de una producción musical, porque siempre se dan las gracias a muchas personas pero pocas veces se le habla a quien escucha y se le invita a difundir lo que está escuchando. Así mismo el cd tiene otro elemento innovador aparte de la presentación interactiva, es un obsequio que resulta muy interesante, son las partituras de dos canciones, esto puede interpretarse como una carta abierta para difundir algunas de sus canciones desde la interpretación personal de alguna de ellas, obviamente dirigido a personas que tengan la capacidad de ejecutar algún instrumento musical, pero así poseedores del cd como yo  no sepamos ejecutar ningún instrumento, si es un regalo muy valioso porque es una representación de una mirada que busca abrir los paradigmas de la MAC que algunas veces parecen cerrarse a pequeños grupos de conocedores, pero OÍ2 propone directa o indirectamente cambiar dicha postura.

Por todo lo anterior no solo recomiendo sino que invito a escuchar la propuesta de OÍ2 para abrir la mente de algunos y para encontrar el corazón de otros. Porque es una propuesta para “encarretarse” que hay que difundir, para oírnos de otras formas.

Y con este pequeño homenaje considero cumplida mi invitación a creer una vez más en la propuesta  de OÍ

viernes, 11 de junio de 2010

¿QUÉ SE HACE EN EL MONO NUÑEZ?


Hoy he decido explicar un poco de las actividades que hacen del festival Mono Núñez, para mostrar un poco el porqué es  el más importante de la música andina colombiana para que algunos de los lectores no han tenido el placer de ir, comprendan el valor cultural de este, así mismo para comprender el porqué de algunas críticas que se han hecho al festival desde este espacio.

Hay que comenzar que dentro del festival hay muchos eventos, pero hay tres que sin lugar a dudas generan la mayor asistencia de público, estos son: Festival de la Plaza, Conciertos Dialogados, las eliminatorias  y finales -que son sin lugar a dudas las que llevan más público conocedor de MAC de distintas partes del país-.

En la entrada pasada hablé del Festival de la Plaza haciendo una crítica, hoy quiero mostrar las ventajas de ese mismo espacio para la difusión de la cultura, además de ser una herramienta única para que los artistas y compositores de la MAC lleguen a un público que probablemente es primera vez que los escucha, así mismo de abrir la visión mucha gente joven sobre la música andina colombiana, de ahí mi preocupación por que este espacio tenga un costo, toda vez que los otros dos espacios también tienen un valor, si bien mucho más altos, pero esto no significa que para acceder a la MAC siempre se tenga que pagar porque el festival Mono Núñez tiene otras formas de financiación que no afecta directamente la difusión.

Uno de mis espacios favoritos son los conciertos dialogados, este es  un espacio donde cada grupo presenta sus canciones, explican las motivaciones para componer X o Y canción o el porqué hacen tan o cual arreglo, entre otros aspectos que son sumamente atractivos para el público, además de ser un espacio para la conversación entre el artista y el oyente, toda vez que hay espacios para realizar preguntas, adquirir la música de manos del artista, pero lo más importante es el ambiente fraterno que se genera entre público y artistas, ya que en otros espacios esa misma relación es más distante por cuestiones de competencia y de la dinámica propia de una final entoces no se puede generar.

Sin lugar a dudas, el espacio más ilustrado, por así llamarlo de todo el festival de música andina colombiana Mono Núñez, son las semifinales y finales donde se concentra no solo las expresiones mejor elaboradas e interpretadas sino el público más conocedor de la MAC, el cual genera presión sobre los participantes toda vez que en muchas ocasiones cuando una propuesta musical no es de su agrado en algunas veces lo hacen sentir con rechiflas, de la misma forma expresan el agrado por un grupo emitiendo gritos y aplausos de júbilo que estallan solo al finalizar la intervención, lo cual es otra característica del público asistente  a las finales que cuando cualquier grupo (sea del agrado de ellos o no) está interpretando hay un silencio absoluto por respeto al intérprete y para poder escuchar mejor los instrumentos y las voces. Esta última característica es la que sin temor a equivocarme es la que evidencia la diferencia del público del festival de la plaza y el que asiste a las finales, ya que el primero aplaude en la mitad de la canción y tiene una actitud más abierta y menos crítica frente a los que escucha, todo lo contrario al otro público, pero ambos públicos merecen el mismo respeto porque cada uno desde su perspectiva vive el festival y lo disfruta a partir de su conocimiento poco o mucho pero de igual forma lo disfrutan.    

Para concluir quiero decir que en todos estos espacios se aprende a conocer un poco más la realidad folclórica de Colombia, por eso como lo he dicho en tantos espacios, “Por lo menos una vez en la vida cada colombiano de la zona andina debería de asistir al Mono Núñez para que conozca más su país”.

martes, 8 de junio de 2010

MONO NUÑEZ PARA TODOS

Hoy quiero expresar una de las muchas ideas que tengo después de estar en la versión número 36 del Festival Mono Núñez en el cual tuve el placer de encontrarme con mucha gente querida y admirada además de llevarme la agradable sorpresa de descubrir algunos lectores de este blog.

La primera en esta idea que quiero expresar no solo una preocupación generada por ver algunos sucesos, sino que hoy quiero ser la voz de  aquellos que no distinguen un bambuco de un pasillo, conocen muy pocos grupos, pero viven con intensidad todo el Festival Mono Núñez, disfrutan del festival de la plaza como pocas personas lo hacen, y que este año se vieron directamente afectados por un hecho que no solo despertó las molestias de ellos sino de muchísimas personas más entre las cuales me incluyo.

Lo que sucedió es que por primera vez se cobró la entrada al festival de la plaza el cual desde el año anterior se hace en un sitio llamado el parque de la música que incluso hablé muy bien después de conocerlo, es más, con esa entrada inicié este blog, porque era un punto de abrir la música andina colombiana para que todos puedan acceder a ella, pero este año los dos primeros días cobraron la entrada a $2000 y el domingo a $4.000 que si bien es poco dinero, -aunque les moleste a algunos- eso es “privatización de la cultura” porque para acceder a una manifestación de alto nivel cómo las que se ven en Ginebra hay que pagar, además, que si se analiza cada uno de los eventos del festival para todos hay que pagar. Lo cual puede interpretarse como la privatización completa del festival de música andina colombiana, sin lugar a dudas esto le hace un daño tremendo a la MAC porque personas como las que me expresaron su insatisfacción se ven excluidas a las criticadas “casetas” que ponen diferente a la MAC que tanto critica la organización del festival, y muchas veces ni siquiera entran a esos lugares sino en una calle mirándose las caras al calor de unos aguardientes.  Además otro de los atropellos sufridos fue que no se permitía entrar licor al Parque de la Música lo cual convertía al “gran Parque de la Música” a un bar de carácter privado toda vez que se cobra un “cover” y no se permite el ingreso de alcohol porque adentro se vende pero mucho más costoso. Las personas que hoy represento me preguntaron ¿Y a eso le dicen patrimonio cultural de la nación?  La verdad preocupa muchísimo que se esté privatizando la cultura de esa manera.

Si bien los concursos folclóricos en Colombia no reciben mucho dinero del estado, hay que decir que el Mono Núñez recibe más dinero que otros del mismo género musical, además de contar con patrocinadores fuertes como la industria de licores del valle, -que poco dinero no les debe dar- por eso me parece algo injusto con el folclor que busquen obtener dinero en todos los eventos, es necesario permitir que quienes no pueden pagarlo todo disfruten porque eso se está alejando a la gente joven que le gusta ir pero que no tiene la capacidad de pagar más.

Por todo lo anterior, con el uso de la voz de aquellos que el festival relegó por no querer pagar por acceder a la cultura, por todos aquellos que los dejaron por fuera de una de las mejores fiestas populares que tiene Colombia, por ellos, espero que el año siguiente si se piense en la MAC, en la difusión y no en ganar dinero a toda hora. 

miércoles, 2 de junio de 2010

PARA QUE SIRVEN LOS ARREGLOS MUSICALES


Suele suceder que cuando se está en cierto tipo de conciertos o está en una presentación de algún músico famoso, algunas veces lo presentan como arreglista y que le ha hecho arreglos a fulano o a mengano. Y eso los hace supremamente respetados, pero ¿Qué es un arreglo? Para todos aquellos que no sabemos mucho de música,  hoy trataré de plantearlo en términos sencillos para que podamos entender la importancia de los arreglos musicales. 

Los arreglos en términos poco técnicos, son los cambios que se le hace a una canción en la forma de interpretar, en palabras prácticas es cuando uno escucha una versión que ya se conoce pero le encuentra sonidos diferentes que enriquece la canción aunque algunas veces la empobrecen, pero al fin y al cabo son arreglos que permiten encontrar nuevos elementos en una obra, y según dichos arreglos se pueden hacer muchas interpretaciones no solo musicales sino sociales con base en el contexto en el que fueron realizados, incluso con base en los estudios académicos de quien hace el arreglo.
En repetidas ocasiones se ha hablado en este espacio de las fusiones, y son precisamente los arreglos los que hacen las fusiones con otros géneros, también son los arreglos los encargados de mantener vivas muchas canciones que donde no se le hicieran cambios musicales seguramente quedarían solo como piezas de museo intocables. Precisamente la semana anterior asistí a un concierto en cual se interpretó una versión de un clásico de la MAC “La Ruana”  y tenía unas fusiones con jazz la cual le dio una vida tal que revivió  mi admiración por esta canción, porque todo hay que decirlo, cada vez que uno penetra más en las nuevas composiciones se va olvidando de “los clásicos” pero precisamente los arreglos avivan la importancia emotiva de ciertas canciones.

Otra de las causas que hacen de los buenos arreglos musicales un elemento digno de un análisis  más que musical, es que gracias a los arreglos la música puede avanzar, toda vez que como se mencionó antes permiten las fusiones, y esto ayuda a que se encuentren nuevos sonidos para nuevas músicas o que se elaboren nuevas tendencias dentro de géneros musicales ya existentes pero no estáticos. Precisamente esa es la gran riqueza de los arreglos, que son los que le dan la fluidez a la música.

Obviamente no todos los cambios son acertados, muchas veces se construyen arreglos que desmejoran notablemente la calidad de una obra, aunque eso varía algunas veces según el gusto de quien escucha, por ejemplo he podido escuchar por recomendación de amigos amantes del rock y poco conocedores de MAC unas versiones roqueras de ciertas canciones especialmente de composiciones del maestro Veloza, a mí me parecen más una burla que una verdadera innovación musical o quizás yo sea muy riguroso con las músicas colombianas pero es que en esas propuestas no las veo como una nueva forma de interpretación, como otras que he podido escuchar como la versión de La Ruana que mencioné o como arreglos a la obra del maestro Veloza que son realmente buenos.

Como conclusión, se puede plantear  que los arreglos musicales son una herramienta que dan libertad a los artistas para hacer música y que son proclives de múltiples interpretaciones según el gusto de quien escucha, pero en lo que si se generaliza es que los arreglos son la vida de las canciones más antiguas y son las posibilidades de surgimiento de nuevas músicas.