viernes, 29 de mayo de 2020
NUEVA ETAPA DE TIPLE COLGADO
Desde hace poco más de un mes decidí a empezar a grabar unos programas primero en formato de podcast y ahora en video, para ya no solo compartir las perspectivas sociales de la MAC, sino de las músicas colombianas, pero con una intención pedagógica, estoy buscando nuevos públicos para propuestas musicales que usualmente se quedan en un grupo pequeño que es conocedor, pero que poco difunde la música a la que tiene acceso.
sábado, 18 de abril de 2020
CARIBE: MÚSICA, SONIDOS Y CULTURAS
Para nadie es un
secreto que Colombia es un país sumamente diverso no solo desde lo geográfico,
sino en lo cultural. Cuando se analiza cada zona del país en su interior se
encuentra que ahí mismo también hay división de culturas. En este texto quiero
hablar de las divisiones culturales al interior del caribe colombiano a partir
de la música, tomando como punto de partida que el caribe es más que vallenato.
El crecimiento
comercial del vallenato en los últimos 30 años trajo consigo un reconocimiento
nacional que se evidenció en series de televisión, grupos de vallenato del
interior, los intérpretes de vallenato como personajes importantes en la en los
medios de comunicación nacional. Es decir, el vallenato tuvo un impacto enorme
cultura popular colombiana, pero a su vez empezó a crear un imaginario que la
costa caribe solo era género musical.
Aspecto que es totalmente errado, porque si algo tienen la costa norte
de Colombia es una cantidad de manifestaciones musicales muchas ancestrales
como la música de gaitas y otras contemporáneas como la champeta. Esta última
está categorizada como una de las músicas colombianas porque nació en el barrio
bazurto en Cartagena y se fortaleció con el fenómeno de picotero.
Para comprender la
diversidad musical de la costa norte colombiana es importante ver la película
de 2009 Los Viajes del Viento del director Ciro Guerra, quien con una
maravillosa historia muestra una cantidad manifestaciones musicales donde el
vallenato es solo la punta del Iceberg. En este enlace está completa https://www.youtube.com/watch?v=Ns8ZHoWw8WE. Viéndola se comprende los formatos,
los instrumentos pero sobre todo la cantidad de variedad musical que habita en
la zona norte de Colombia desde una perspectiva cultural.
Hacer el reconocimiento
cultural de la diversidad del Caribe colombiano, sin duda contribuye a ampliar
las perspectivas en las percepciones que se tienen del país, así como en algún
momento se logró entender que lo colombiano era más que lo andino. Que en los
litorales, y en los llanos hay unas construcciones culturales que también
resultan tener el concepto de lo propio.
Como conclusión, puede
decirse lograr entender lo colombiano desde la diversidad es un paso importante
para la elaboración de un concepto de identidad nacional, que vaya más de los
símbolos (populares, institucionales o regionales) para realmente construya un
proceso de comprender un concepto que aún hoy resulta confuso, inestable y
manipulado.
Para finalizar, quiero invitarles a escuchar los podcast "Aprendamos de nuestras músicas en Tiple Colgado" que estoy haciendo para generar un proceso de conocimiento compartido de las músicas colombianas. Así mismo, los invito a darle like a la página de Tiple Colgado en Facebook para que estén pendientes tanto de las entradas del blog como de los podcast. No olviden suscribirse al canal de youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=gCG62gg8Oks&t=4s
Para finalizar, quiero invitarles a escuchar los podcast "Aprendamos de nuestras músicas en Tiple Colgado" que estoy haciendo para generar un proceso de conocimiento compartido de las músicas colombianas. Así mismo, los invito a darle like a la página de Tiple Colgado en Facebook para que estén pendientes tanto de las entradas del blog como de los podcast. No olviden suscribirse al canal de youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=gCG62gg8Oks&t=4s
viernes, 10 de abril de 2020
PERSPECTIVAS SOCIALES DE LAS MÚSICAS COLOMBIANAS
Cuando hace más o menos
de dos años me invitaron a hacer parte de la emisora virtual Folklore Radio con
un programa asociado al nombre de mi blog Tiple Colgado empecé a buscar
una frase que definiera un poco la intención que deseaba darle al programa. Frase
que a la postre resume el trabajo de fondo que hago con la difusión de la música
tradicional colombiana desde más de 10 años. La frase perspectivas sociales de las músicas colombianas, resume la unión
entre mi formación académica como sociólogo con la pasión por las músicas
tradicionales del país, especialmente la música andina colombiana. Pues bien,
en este texto haré una breve disertación sobre la necesidad de ir más allá de
lo musical en las mencionadas músicas.
Hay que tomar como
punto de partida que la música es una construcción cultural, la cual es tan
dinámica como la sociedad misma, para nadie es un secreto la estrecha relación
entre los cambios socioculturales y grandes fenómenos musicales. El ejemplo más
sencillo es el rock, si bien tenía antecedentes en el Charleston, jazz y el
blues, es todo el movimiento social de los 60 es quien lo dispara como música
rebelde, no se puede olvidar que el rock fue la banda sonora de los movimientos
sociales del 68 en todo el mundo. Si bien había otras músicas en la escena del
movimiento social, el rock representaba a los jóvenes de esa generación en
cientos de aspectos expresados en los sonidos eléctricos del rock.
Las músicas colombianas
tampoco son ajenas a la realidad en la cual se han desenvuelto, por ejemplo; no
es gratuito que el papel proactivo de la mujer en la música se haya disparado
finalizando los años setenta en medio de la revolución femenina. Así como la
relación de los grandes duetos de la música andina colombiana con el contexto
rural predominante del país en los años cincuenta. Tampoco se puede desligar el
aporte en la descripción de dinámicas de trabajo que realiza la música llanera.
Sin lugar a dudas, la
mayor expresión del estrecho vínculo entre música y sociedad está en la
tri-etnicidad que se evidencia en los formatos tradicionales de los grupos de
todas las músicas colombianas. Ya que la percusión en todos los casos tiene
origen africano, así como los instrumentos de origen europeo aparecen en todas
las expresiones musicales del país. Y la herencia indígena se hace presente en
instrumentos como la guacharaca (normalmente utilizada en el vallenato y la
carranga), las sampoñas, la flauta de millo, entre otros tantos. Y que siempre
están mezclados, dando cuenta sonora de la unión de tres etnias que en
Latinoamérica se fusionaron para crear una sociedad.
Tomando en cuenta todo
lo anterior es que a partir de este momento los textos publicados en este
espacio van a ser eso, perspectivas sociales de nuestras músicas que buscan
generar un espacio de diálogo entre músicos, investigadores, amantes de la
música y todo quien desee hacer parte de una conversación interdisciplinar que
pueda de alguna manera responder a las necesidades de visibilización de debates
que a menudo se dan en grupos cerrados. ¡Sigan!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)